Cusco, principal
destino turístico del Perú y América, declarado por la UNESCO como 'Patrimonio Cultural de la Humanidad' y 'Capital Arqueológica de América'. Fue el Centro del Imperio Incaico
y es considerada una ciudad sagrada donde los visitantes se sienten
siempre maravillados por su particular energía y atractivo.
Sus valles, sus restos arquelógicos, su
arquitectura de piedra, sus calles con una personalidad única hace de Cusco un
lugar atípico. Reune tanta cultura, historia y también intercamcio cultural.
A tan sólo 3 horas y media se encuentra Machu
Picchu, increíble trabajo hecho por los Incas y que ahora nos deleita y nos
llena de misterio sobre la enorme capacidad que tenían los Incas para construir
tan impresionante ciudadela en la cima de las montañas. Realmente
asombroso.
Como información cultural, Machu Picchu proviene de
las palabras quechuas: Picchu que significa montaña y Machu que significa
vieja. El Huayna Picchu, por lo contrario es la montaña joven ya que Huayna
significa joven.
Ubicada en la Zona andina, en la parte suroeste del Perú, a 3399 m.s.n.m. (11151 pies).
Ubicada en la Zona andina, en la parte suroeste del Perú, a 3399 m.s.n.m. (11151 pies).
Clima:
En esta ciudad predomina el clima templado, correspondiente a la región quechua. Las estaciones se dividen en periodo seco y húmedo, llueve en los meses de diciembre a marzo y la estación seca es de abril a noviembre. Su temperatura promedio es de 15ºC.
En esta ciudad predomina el clima templado, correspondiente a la región quechua. Las estaciones se dividen en periodo seco y húmedo, llueve en los meses de diciembre a marzo y la estación seca es de abril a noviembre. Su temperatura promedio es de 15ºC.
Historia:
Cuenta la leyenda, que en el S. XII Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del Dios Sol (Inti), salieron del lago Titicaca, enviados por su padre quien les encargó la misión de fundar un nuevo reino en tierras más productivas, para ello les entregó un gran cetro de oro, el cual al hundirse en la tierra, indicaría que habían llegado al lugar apropiado para fundar el nuevo reino. En el cerro Huanacaure se hundió el cetro y ahí fundaron la ciudad del Cusco, que significa 'el ombligo del mundo' que posteriormente se convirtió en capital del gran imperio de los Incas, que logró extenderse por el Norte hasta Colombia y por el Sur hasta el Norte de Argentina y Chile.
Cuenta la leyenda, que en el S. XII Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del Dios Sol (Inti), salieron del lago Titicaca, enviados por su padre quien les encargó la misión de fundar un nuevo reino en tierras más productivas, para ello les entregó un gran cetro de oro, el cual al hundirse en la tierra, indicaría que habían llegado al lugar apropiado para fundar el nuevo reino. En el cerro Huanacaure se hundió el cetro y ahí fundaron la ciudad del Cusco, que significa 'el ombligo del mundo' que posteriormente se convirtió en capital del gran imperio de los Incas, que logró extenderse por el Norte hasta Colombia y por el Sur hasta el Norte de Argentina y Chile.
Fueron 14 los reyes o incas que gobernaron este
imperio pero fue el Inca Pachacútec quien logró las más grandes conquistas
extendiendo los territorios del Imperio. Durante el gobierno de Atahualpa, se
produjo la llegada de los españoles que conquistaron este grandioso imperio,
dado que el predominio incaico se vio debilitado y particionado por el
conflicto originado entre los hermanos Huáscar y Atahualpa.
Hoy Cusco es una ciudad, que orgullosa de sus tradiciones,
costumbres y su gran belleza, va camino al desarrollo de su ya existente
infraestructura turísitca para poder cubrir y superar las expectativas de los
visitantes.
Descripción:
La ciudad del Cusco es atractiva por los monumentos incaicos y coloniales que conserva. De la época incaica mantiene monumentales edificaciones hechas en piedra, plazas bastante amplias, templos y palacios que según las crónicas, estuvieron decorados con oro, como el templo de Koricancha y la más admirada Machu Picchu, la ciudad perdida de los Incas, principal atractivo turístico del Perú. Las edificaciones de origen colonial están cimentadas en las murallas incaicas, sobre las cuales los conquistadores españoles construyeron iglesias y casonas coloniales.
La ciudad del Cusco es atractiva por los monumentos incaicos y coloniales que conserva. De la época incaica mantiene monumentales edificaciones hechas en piedra, plazas bastante amplias, templos y palacios que según las crónicas, estuvieron decorados con oro, como el templo de Koricancha y la más admirada Machu Picchu, la ciudad perdida de los Incas, principal atractivo turístico del Perú. Las edificaciones de origen colonial están cimentadas en las murallas incaicas, sobre las cuales los conquistadores españoles construyeron iglesias y casonas coloniales.
Destinos Turísticos
El Cusco ofrece a sus visitantes maravillosos
lugares, con hermosos edificios coloniales construidos sobre antiguos palacios
reales de los Incas. Hay varias rutas que se pueden hacer a pie, para conocer
todos estos lugares.
- Machu Picchu
"La ciudad perdida
de los Incas", está ubicada en una elevada montaña cubierta de exuberante
vegetación, sobre las tormentosas aguas del río Urubamba, se yergue majestuosa
la ciudadela de Machu Picchu, considerada la joya arquitectónica más
representativa del Perú milenario y el atractivo turístico más importante del
Perú.
Machu Picchu (del quechua Machu:
viejo, y Pikchu: cima, es decir, "cima vieja") es el nombre
contemporáneo del antiguo poblado inca de piedra construido principalmente a
mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu
Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur
del Perú.
Hiram Bingham fue un explorador
de los Estados Unidos. Se le conoce debido a que redescubrió el asentamiento
inca de Machu Picchu en 1911.
Cinco mil piezas arqueológicas se
encuentran hoy ilegalmente en la Universidad de Yale siendo reclamadas desde
hace décadas por el gobierno peruano.
Machu Picchu es considerada al
mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus
peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de
misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada
sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares
del planeta.
El 7 julio del 2007 fue elegida
una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo en una encuesta realizada a nivel
mundial. Además Machu Picchu está en la lista de los Patrimonios de la
humanidad de la UNESCO desde 1983.
Ubicación:
Machu Picchu (montaña vieja) 2 300 m.s.n.m. ó 7 546 pies, alberga a la ciudadela; se encuentra en el valle del Urubamba, al Norte está el Huayna Picchu (que significa montaña nueva en idioma quechua). Se ubica a 3 horas y media en tren desde la ciudad de Cusco llegando al poblado de Aguas Calientes, donde puede alojarse y disfrutar de su encanto para luego subir (ya sea en bus o a pie) al impresionante Machu Picchu.
Machu Picchu (montaña vieja) 2 300 m.s.n.m. ó 7 546 pies, alberga a la ciudadela; se encuentra en el valle del Urubamba, al Norte está el Huayna Picchu (que significa montaña nueva en idioma quechua). Se ubica a 3 horas y media en tren desde la ciudad de Cusco llegando al poblado de Aguas Calientes, donde puede alojarse y disfrutar de su encanto para luego subir (ya sea en bus o a pie) al impresionante Machu Picchu.
Historia:
La ciudadela de Machu Picchu, fue construida posiblemente en el S.XV, sin duda la época de mayor apogeo del incanato, estuvo cercada por una gran muralla de 6m. de altura y 1.8 m. de ancho. Sus paredes y muros están construidas en gigantescas piedras graníticas, techos de paja, puertas y vigas de madera.
La ciudadela de Machu Picchu, fue construida posiblemente en el S.XV, sin duda la época de mayor apogeo del incanato, estuvo cercada por una gran muralla de 6m. de altura y 1.8 m. de ancho. Sus paredes y muros están construidas en gigantescas piedras graníticas, techos de paja, puertas y vigas de madera.
Inicialmente se pensaba que esta
ciudadela constituía un complejo de fortalezas incaicas de índole religioso y
militar, que defendía el acceso de los pobladores de la selva a tierras
incaicas del Valle Sagrado, pero documentos de mediados del siglo XVI sugieren
que Machu Picchu habría funcionado como una de las residencias de Pachacútec o
Inca Yupanqui (primer emperador inca, 1438-1470) . Sin embargo algunas de sus
mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de
acceso a la llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.
Ambos usos (palacio y santuario) no habrían sido incompatibles. Se ha
descartado, en cambio, un supuesto carácter militar (por lo que los populares
calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" han sido
superados).
La ciudadela se divide en cuatro
sectores:
Al Noroeste, la zona religiosa
principal compuesta por la 'Plaza Sagrada', el 'Templo de las Tres Ventanas',
el 'Templo Sagrado', la 'Mansión Sacerdotal' y el 'Intihuatana' (piedra donde
se amarra el Sol).
Al Noreste, se encuentra la zona
urbana, con sus residencias muy espaciosas de un piso y planta rectangular,
portadas y ventanas trapezoidales.
Al Suroeste, se ubican las
residencias más conservadas y la Torre o Torreón con rocas esculpidas con
motivos religiosos, que serían probablemente el centro de la vida ciudadana.
Al Sureste, en la parte inferior
de esta ciudadela, se encuentran las viviendas más humildes, separadas por
calles muy estrechas, las escalinatas muestran un perfecto acabado, también se
encuentran aquí numerosas terrazas o andenes utilizados para cultivar en las
zonas más altas, irrigadas por un complejo sistema de canales. En la parte
inferior de estos andenes se ubica un cementerio donde se han hallado 135
esqueletos.
- La fortaleza
de Sacsahuamán
Ubicada en las cercanías de la ciudad de Cusco,
Sacsayhuamán fue la fortaleza por excelencia de la cultura incaica. Gigantescos
bloque de piedra, realmente una genialidad de la arquitectura inca. Aquí
se toman lugar las ceremonias del Cápac Raymi y la del Inti Rayma, siendo ésta
última la más importante, agradeciendo al Dios Sol (Inti) por las cosechas.
- Plaza de Armas
Originalmente fue trazada por Manco Cápac, al fundar la ciudad de Cusco en el siglo XII, en torno a ella los incas Pachacútec, Sinchi Roca, Viracocha, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac construyeron sus palacios reales y el Acllahuasi (Templo de las escogidas). Los españoles edificaron construcciones en el perímetro, como la Catedral, la Iglesia de la Compañía, los portales, arquerías y casonas.
Originalmente fue trazada por Manco Cápac, al fundar la ciudad de Cusco en el siglo XII, en torno a ella los incas Pachacútec, Sinchi Roca, Viracocha, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac construyeron sus palacios reales y el Acllahuasi (Templo de las escogidas). Los españoles edificaron construcciones en el perímetro, como la Catedral, la Iglesia de la Compañía, los portales, arquerías y casonas.
- La Catedral
Joya de la arquitectura colonial, construida en 1560 sobre el palacio real del Inca Viracocha, de estilo barroco, con 10 capillas, en ella se venera al Señor de los Temblores, patrono de Cusco. En su interior guarda: el altar mayor, el coro bellamente tallado, una sillería en doble hilera, el púlpito de estilo plateresco, la custodia, impresionante obra de arte de orfebrería, la campana de la torre del Evangelio, llamada María Angola, que fue fundida en bronce y oro, cuyos tañidos se escuchan a 40 km. de distancia y una pinacoteca con más de 400 lienzos.
Joya de la arquitectura colonial, construida en 1560 sobre el palacio real del Inca Viracocha, de estilo barroco, con 10 capillas, en ella se venera al Señor de los Temblores, patrono de Cusco. En su interior guarda: el altar mayor, el coro bellamente tallado, una sillería en doble hilera, el púlpito de estilo plateresco, la custodia, impresionante obra de arte de orfebrería, la campana de la torre del Evangelio, llamada María Angola, que fue fundida en bronce y oro, cuyos tañidos se escuchan a 40 km. de distancia y una pinacoteca con más de 400 lienzos.
- Iglesia y Convento
de La Merced
La iglesia con bellos retablos dorados, púlpito plateresco y un coro que es una obra de arte en ebanistería, está adornado con hermosos lienzos de la Escuela Cusqueña y tiene como su más valioso tesoro, una custodia de incalculable valor, hecha de oro. En los sótanos de la iglesia reposan los restos de los conquistadores españoles Diego de Almagro El Mozo, y Gonzalo Pizarro.
La iglesia con bellos retablos dorados, púlpito plateresco y un coro que es una obra de arte en ebanistería, está adornado con hermosos lienzos de la Escuela Cusqueña y tiene como su más valioso tesoro, una custodia de incalculable valor, hecha de oro. En los sótanos de la iglesia reposan los restos de los conquistadores españoles Diego de Almagro El Mozo, y Gonzalo Pizarro.
- Convento e Iglesia
de Santa Catalina
Construidos sobre el Acllahuasi, el convento en 1653 y la iglesia en 1669. Posee un museo; ubicado en la esquina de las calles Santa Catalina Angosta y Loreto. El Acllahuasi o Templo de las Vírgenes, era el lugar habitado por las acllas (mujeres escogidas por su linaje y hermosura como eternas esposas del dios Inti - el sol). Se calcula que aquí vivieron entre unas 500 y 1000 acllas. En este templo sólo podía ingresar el rey Inca y la Coya (su esposa)
Construidos sobre el Acllahuasi, el convento en 1653 y la iglesia en 1669. Posee un museo; ubicado en la esquina de las calles Santa Catalina Angosta y Loreto. El Acllahuasi o Templo de las Vírgenes, era el lugar habitado por las acllas (mujeres escogidas por su linaje y hermosura como eternas esposas del dios Inti - el sol). Se calcula que aquí vivieron entre unas 500 y 1000 acllas. En este templo sólo podía ingresar el rey Inca y la Coya (su esposa)
- El Koricancha
Joya de la arquitectura incaica y principal templo dedicado al dios supremo, Inti (sol), construido en bloques de granito tallado y oro derretido. Un gran disco de oro (Punchau) que representaba a Inti, estaba ubicado en el santuario. El Coricancha fue saqueado y semidestruido por los conquistadores para desterrar la adoración al Inti, y sobre él se edificó el templo católico de Santo Domingo. El Coricancha era el centro administrativo del Imperio y a el llegaban todos los caminos incaicos del Tahuantisuyo.
Joya de la arquitectura incaica y principal templo dedicado al dios supremo, Inti (sol), construido en bloques de granito tallado y oro derretido. Un gran disco de oro (Punchau) que representaba a Inti, estaba ubicado en el santuario. El Coricancha fue saqueado y semidestruido por los conquistadores para desterrar la adoración al Inti, y sobre él se edificó el templo católico de Santo Domingo. El Coricancha era el centro administrativo del Imperio y a el llegaban todos los caminos incaicos del Tahuantisuyo.
- Iglesia de San Blas
Iglesia colonial, construida en 1562, famosa por su hermoso púlpito de incalculable valor, además destacan el retablo del altar mayor, sus pinturas y lienzos. Ubicada en el barrio de San Blas, en el que radican muchos artistas y artesanos, como los famosos Mendívil, Olave y Mérida.
Iglesia colonial, construida en 1562, famosa por su hermoso púlpito de incalculable valor, además destacan el retablo del altar mayor, sus pinturas y lienzos. Ubicada en el barrio de San Blas, en el que radican muchos artistas y artesanos, como los famosos Mendívil, Olave y Mérida.
- Palacio Arzobispal
Hermoso edificio colonial edificado sobre el palacio del Inca Sinchi Roca. Actual sede del Museo de Arte Religioso, donde se exhiben obras de arte de la época colonial. En una de sus murallas megalíticas, sobre la calle Hatun Rumiyoc, se encuentra la famosa 'piedra de los 12 ángulos', bloque de piedra cortado y tallado que tiene 12 vértices y que ha sido ensamblada en forma perfecta sin necesidad de mezcla o argamasa.
Hermoso edificio colonial edificado sobre el palacio del Inca Sinchi Roca. Actual sede del Museo de Arte Religioso, donde se exhiben obras de arte de la época colonial. En una de sus murallas megalíticas, sobre la calle Hatun Rumiyoc, se encuentra la famosa 'piedra de los 12 ángulos', bloque de piedra cortado y tallado que tiene 12 vértices y que ha sido ensamblada en forma perfecta sin necesidad de mezcla o argamasa.
- Casa del Inca
Garcilaso de la Vega
Ubicada en la esquina de las calles Garcilaso y Heladeros, hoy es sede del Museo Histórico Regional de Cusco, donde se exhiben obras pictóricas de la Escuela Cusqueña.
Ubicada en la esquina de las calles Garcilaso y Heladeros, hoy es sede del Museo Histórico Regional de Cusco, donde se exhiben obras pictóricas de la Escuela Cusqueña.
- Casa del Almirante
Perteneció al Almirante Francisco Aldrete Maldonado, hermosa casona colonial con fachada de piedra que ostenta escudos nobiliarios y bellos artesonados. Sede del Museo Arqueológico de la Universidad Nacional San Antonio de Abad, que exhibe además muestras de la cultura Inca y objetos de la época colonial.
Perteneció al Almirante Francisco Aldrete Maldonado, hermosa casona colonial con fachada de piedra que ostenta escudos nobiliarios y bellos artesonados. Sede del Museo Arqueológico de la Universidad Nacional San Antonio de Abad, que exhibe además muestras de la cultura Inca y objetos de la época colonial.
- Monumento al Inca Pachacútec
En honor de uno de los más grandes Incas del Tahuantisuyo, Cusi Yupanqui, quien
se hizo llamar Pachacútec, el organizador del mundo. Gran estadista y
conquistador.