Capital del Departamento de Puno. Se encuentra a
orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, por lo que también es un puerto
para el transporte de mercaderías y pasajeros a las diversas islas lacustres y
a la república de Bolivia.
Clima:
El clima en la región andina es frío y seco, con temperaturas que van entre los 5ª y 13ª grados centígrados, con una estación lluviosa de cuatro meses de duración. En la selva el clima es templado, con temperaturas de 15ª a 22ª centígrados.
El clima en la región andina es frío y seco, con temperaturas que van entre los 5ª y 13ª grados centígrados, con una estación lluviosa de cuatro meses de duración. En la selva el clima es templado, con temperaturas de 15ª a 22ª centígrados.
Historia:
Los primeros habitantes del altiplano peruano se asentaron en el departamento de Puno entre los años 10,000 y 12,000 a.C., siendo la primera gran manifestación cultural altiplánica, la cultura Pukina, la más poderosa y progresista del sur, que basó su organización estatal en el orden social, el trabajo y el respeto a las normas.
Los primeros habitantes del altiplano peruano se asentaron en el departamento de Puno entre los años 10,000 y 12,000 a.C., siendo la primera gran manifestación cultural altiplánica, la cultura Pukina, la más poderosa y progresista del sur, que basó su organización estatal en el orden social, el trabajo y el respeto a las normas.
Los pobladores de la cultura Pukara, tuvieron una
agricultura muy tecnificada, con sistemas de irrigación de elevado nivel
tecnológico, domesticaron plantas, animales y contribuyeron con la tecnología
de los andenes, las qochas, los waru warus, la tecnología del frio y sobre todo
el aporte a la cosmovisión andina con el hombre de los báculos, llamado
posteriormente Wiracocha.
Los pukina llegaron a su máxima expresión con la
cultura Tiahuanaco (Tiwanacu), entre los años 300 y 1000 d.C. Esta cultura,
cuya economía se basaba en la crianza de auquénidos y en cultivos de altura,
como la papa y la quinua, rebasó sus fronteras extendiéndose hasta Bolivia, el
norte de Chile y el noreste de Argentina. Su máximo legado es la Puerta del
Sol, enorme monolito de cuatro metros de largo por 2.18 de altura.
Los hombres de Tiahuanaco destacaron por su
arquitectura monumental en piedra labrada y su cerámica, en la que predominan
el anaranjado, el negro y el rojo.
Más tarde, hicieron su aparición los hombres de
habla aymara, que expulsaron a los puquinas hacia las alturas del Cusco y de
Arequipa y formaron señoríos.
Los aymaras collas a su vez, fueron invadidos por
los incas, aunque opusieron una tenaz resistencia, terminaron siendo arrasados
y expulsados por los cusqueños.
En estos sitios que fueron despoblados, los incas
ubicaron a los mitimaes de habla quechua, mientras que los collas fueron
arrinconados en las provincias de Moho y Huancané. Surge entonces la leyenda,
de que del gran lago Titicaca emergieron el primer inca Manco Cápac y su
esposa, Mama Ocllo, para fundar el Tahuantinsuyo.
Destinos Turísticos
- La Ciudad de Puno
La Catedral,
magnífica construcción de estilo barroco mestizo, siglo XVII, con una frondosa
fachada de piedra labrada, donde se mezclan motivos cristianos e indígenas.
Balcón del Conde de Lemos, casa donde se alojó el
fundador de la ciudad en su llegada a Puno en 1668.
El museo Carlos Dreyer (calle Conde de Lemos 289) y
el museo de Arte Popular (Jr. Deza 257).
Además, al este de la ciudad, el cerrito
Huajsapata, que es un mirador que permite apreciar panorámicamente el lago y la
ciudad; el parque Pino, centro moderno y comercial, y los mercados artesanales
de la calle Cahuide y la avenida Laykakota.
- El lago
Titicaca
Es el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado a 3,809 m.s.n.m,
con una superficie aproximada de 8,560 kilómetros cuadrados, una longitud de
194 kilómetros y un ancho promedio de 65 kilómetros.
Sus aguas albergan una extraordinaria fauna: patos,
peces como el suche, el carachi y la trucha. En su flora destaca la totora (que
sirve de alimento al hombre y al ganado, así como para construir casas, balsas
y embarcaciones típicas como los caballitos de totora).
El lago Titicaca, que une el Perú
con Bolivia, tiene 41 islas. Las más importantes dentro del territorio peruano
son Taquile y Amantan. Estas son islas flotantes habitadas casi en su totalidad
por aymaras mezclados con los últimos descendientes de los uros. Los pobladores
practican la pesca con redes rudimentarias y viven en chozas construidas con
totora.
Alrededor de una laguna se aprecian torres
circulares preíncas que servían como tumbas a personajes de la nobleza aymara.
Juliaca es la ciudad más importante del departamento y el mauro centro comercial de llama de alpaca. Los lunes se realizan importantes ferias artesanales.
Juliaca es la ciudad más importante del departamento y el mauro centro comercial de llama de alpaca. Los lunes se realizan importantes ferias artesanales.
- Chucuito
A 19 kilómetros
de la ciudad de Puno, posee una hermosa iglesia.Nuestra Señora de Asunción, y
un pequeño templo inca dedicado a la fertilidad.
El puerto de Juli desde donde puede embarcarse para
pasar a Bolivia, fue un importante centro misionero para los dominicos y
jesuitas. Se conservan excelentes iglesias con un marcado estilo barroco
mestizo.
- Las Chullpas de
Sillustani
Imponente y desolado paisaje a cuatro mil metros de altura.
Además, Puno es la
capital folclórica del Perú por la variedad y belleza de su
música y sus danzas (posee más de 300 danzas diferentes, entre las cuales
destacan la diablada, la morenada, la llamerada, la marinera puneña y la
pandilla puneña).
Actualmente, es una importante región agrícola y
ganadera, dueña de un gran potencial turístico.