La región San Martín, siendo Moyobamba su capital,
albergó a la cultura Chachapoyas, cuyos vestigios
son prueba de una compleja organización, como lo demuestran los conjuntos
arqueológicos del Gran Pajatén y Gran Saposoa. La región formó luego parte del
Tahuantinsuyo, cuando las tropas de Túpac Yupanqui derrotaron no sólo a los
Chachapoyas, sino también a los Motilones y Muyupampas, pueblos que habitaron
también en el lugar.
Más tarde, la llegada de los españoles marcó el
inicio de las conquistas de la selva. Así, en 1549, Juan Pérez de Guevara fundó
la ciudad de Santiago de los ocho valles de Moyobamba, la primera ciudad
hispana asentada en la selva. Los misioneros jesuitas no tardaron en llegar a
estas tierras con fines evangelizadores, seguidos por los franciscanos. Durante
la emancipación, los cabildos de Moyobamba, Saposoa, Lamas y Tarapoto
declararon fervientemente su apoyo a la causa; sin embargo, durante buena parte
del siglo XIX la región se vio sumida en el aislamiento por dificultades de
comunicación. Con el boom del caucho, la región se integró al país. San Martín
formó parte del departamento de Loreto hasta 1906; el 4 de septiembre de ese
año pasó a ser un departamento independiente.Actualmente, la principal
actividad de la región es la agricultura.
Se conserva la tradición de confeccionar sombreros,
canastillas, cestas y collares con paja de bombonaje, así como el tallado en
madera, la alfarería, las tarjetas de plumas, los trabajos con raíces y
semillas y la cerámica.
Entre las manifestaciones más importantes destacan
los cantos que se entonan en las festividades patronales y las leyendas
transmitidas oralmente de generación en generación. Entre las danzas más
populares figuran la Pandilla, la Marinera Selvática y el Tahuampa Baile.
Clima:
El clima es cálido y húmedo, con mayores lluvias
entre los meses de diciembre y marzo. La temperatura media anual máxima es de
29°C (84ºF) y la mínima de 18°C (64ºF).
Historia:
El departamento de San Martín, en la selva alta del
nororiente peruano, es un colorido rincón de paisajes y grandes contrastes, que
ofrece al visitante hermoso bosques, lagunas, cataratas de y ríos.
La historia del departamento de San Martín
evidencia la lucha del hombre contra una agreste geografía. Hace cientos de
años, los habitantes de esta zona edificaron ciudadelas incomparables, como el
Gran Pajatén (ubicado en el Parque Nacional del Río Abiseo), considerado el
conjunto monumental más grande y de diseño arquitectónico más audaz del Perú.
Creado el 14 de setiembre de 1,906, el departamento de San Martín tiene en Tarapoto su eje turístico y comercial.
Creado el 14 de setiembre de 1,906, el departamento de San Martín tiene en Tarapoto su eje turístico y comercial.
Destinos Turísticos
- Ciudad de Tarapoto
- Ciudad de Tarapoto
La ciudad se encuentra en los valles de los río Cumbaza y Shilcayo y es el centro de las redes terrestres y aéreas entre la sierra, la costa y el oriente peruano.
Tarapoto, fundada en 1782 por Baltazar Martínez Jiménez, está rodeada de impresionantes atractivos turísticos. El balneario de Cumbaza, los restos arqueológicos y petroglifos de Polish, con motivos de plantas y animales, las cataratas de Ahuashiyacu y la laguna Venecia, son sólo algunos de sus mágicos parajes.
En la llamada "Ciudad de las Palmeras", se inician los circuitos que permiten descubrir Moyobamba, capital del departamento en el Valle del Alto Mayo o Valle de las Orquídeas, la provincia de Lamas, un pueblo que conserva tradiciones inmemoriales.
- La catarata de Ahuashiyacu
Impresionante caída de agua de 35 metros de altura.
Es la catarata más conocida y accesible de la zona y se ubica a 14 kilómetros
de la ciudad de Tarapoto.
La catarata sirve de refugio al gallito de las
rocas, ave de plumaje rojo y un ostentoso penacho negro.
- Ciudad de Lamas
Provincia ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de
Tarapoto, es un antiguo pueblo que conserva tradiciones y costumbres
ancestrales. Son descendientes de los Chancas, quienes al ser vencidos por los
Incas en su intento de tomar el Cusco, se refugiaron en este sector de la
Amazonía.
- Laguna azul
Recorriendo 36 kilómetros desde Tarapoto, capital
del departamento, hacia Puerto López, se llega al río Huallaga, que debe
cruzarse en un transbordador construido con tres canoas. A 16 kilómetros de su
margen derecha nos encontramos con el Lago de Sauce, más conocido en el mundo
turístico como "Laguna Azul". La riquísima flora de este lugar es una
de sus características, abundando variedades como la uña de gato o garabato
bachuja, ajo sacha, ayahuasca, cola de caballo, chuchuasha, malva o paico. Esta
laguna también es muy visitada porque en su lecho se encuentran las reconocidas
perlas rosadas. Existen canoas, botes de vela, motos acuáticas, esquís y todo
lo necesario para la pesca.
- Fiesta de San Juan Bautista / 24 de Junio
Fiesta de carácter simbólico por la preponderancia
del agua como elemento vital en toda la Amazonía; durante la festividad se
organizan bandas típicas y se preparan los platos típicos de la región.
- Virgen de la Natividad / 08 de Septiembre
Provincia de Lamas, Distrito de Tabalosos,
Fiesta patronal que convoca gran cantidad de fieles de diversos puntos
del país y del extranjero por los milagros que se le atribuyen a la Virgen de
la Natividad.